El proyecto

En 1999 comencé este recorrido con Lucha Libre México, la Info-Página No-Oficial de la Lucha Libre Mexicana. Este proyecto fue el primero en México que habló de nuestro amado deporte espectáculo a través de internet. Tuvo éxito en su momento, y me sirvió para avanzar, a paso lento pero firme, rumbo a otros espacios: publicar en las revistas especializadas como Super Luchas, Luchas 2000, Box y Lucha y Dos de Tres, conducir en radio, publicar en algunos periódicos, en el portal de Fox Sports y mucho más. Por supuesto, también, ser el iniciador de la era digital en Lucha Libre AAA creando sus cuentas de Youtube, Facebook y Twitter, que hoy en día siguen vigentes. Luego participar como el Jefe de Prensa de la Compañía y luego como creativo, para finalmente coordinar esta última área así como la producción de su programa de TV.  Después de salir de la tres veces estelar también he tenido el honor trabajar como creativo y prensa en varias promotoras y proyectos independientes. Al mismo tiempo nació Crítico Luchístico como proyecto web.

Un día de 2021, luego de años de viajar y convivir con los ídolos, pensé (más vale tarde que nunca) que si hubiera tenido un espacio para plasmar todo lo vivido y aprendido en el medio, incluso desde los tiempos de LLM, este sería uno de los grandes medios especializados de México. Así nació la idea del canal de lucha libre The LUCHA Station, que en poco más de un año de existencia al momento de escribir esto (septiembre de 2022), ha reunido cientos de miles de vistas en YouTube.

Ante el crecimiento del canal un paso necesario para la profesionalización y desarrollo del mismo era el surgimiento de TheLuchaStation.com, absorbiendo el contenido de Crítico Luchístico y perfilándose para aportar nuevo, pensando en todos aquellos que también gustan de leer artículos.

Con toda la esperanza puesta de que este proyecto continúe creciendo, solo puedo decir a todos los que miran nuestro contenido en internet:

GRACIAS INFINITAS.

MIGUEL G. FONSECA

Sobre Crítico Luchístico

Desde que comencé a trabajar en la lucha libre profesional noté que los espacios de opinión seria e independiente no son tan comunes como me gustaría que lo fueran.

Mi interés por el negocio de la lucha libre comenzó con el boom de principios de los ’90 y gracias a la televisión, pero sin duda se volvió más sólido tras leer las columnas de opinión que en esos años aparecían en las revistas especializadas.

Si bien este tipo de colaboraciones ya existían desde muchos años antes, la revolución que comenzó en 1995 con PROMELL y al año siguiente con Promo Azteca convirtió las revistas en auténticos campos de batalla, donde a través de columnas de opinión las distintas empresas y periodistas compartían posturas y anécdotas que de otra manera la afición no hubiera podido conocer.

Si bien el objeto de Crítico Luchístico no es volverse un espacio de confrontación, sí busca abrir la puerta, como su nombre lo indica, a dos cosas que, en un medio que tradicionalmente ha sido hermético, casi han dejado de existir: la crítica y el análisis de fondo.

Hoy las revistas especializadas han desaparecido o se han vuelto espacios casi totalmente dedicados a publirreportajes, dejando de lado esas columnas críticas y analíticas que, de la mano de una notable variedad de autores, permitían a los aficionados entender la lucha libre de otra manera e interpretar los mismos hechos desde ópticas diferentes. Esos textos, en mi opinión, ayudaban a forjar una afición conocedora y no de villamelones. Una afición que se sentía más incluida y por lo mismo no se componía mayoritariamente de haters.

Otro hecho es que la crítica casi nunca suele ser bien vista en en nuestro medio. Las empresas, luchadores y hasta los comunicadores parecen estar curados de espanto ante ella, ya que muchas veces es malintencionada o se motiva por intereses personales o grupales. Sin embargo, estoy convencido de que sin crítica no hay desarrollo y que ello aplica no solamente en el espectáculo sino en cualquier ámbito de la vida.

Además, es un hecho, las empresas y distintos actores de la lucha libre acostumbran o pretenden acostumbrar a la subordinación a aquellos que opinan, so pena de vetarlos o negarles apoyos, lo cual nulifica la libertad de expresión de ciertos compañeros. En Crítico Luchístico eso no va a pasar. En este proyecto las puertas están abiertas para todos los que hacen posible la lucha libre sin líneas preestablecidas ni distinción de empresas o posturas.

Crítico Luchístico también está pensado como un proyecto que una a la gente. Aquí pueden opinar todos los integrantes de la muchas veces demagógicamente llamada familia luchística, que muchas veces parece todo menos eso, una familia, pero de la que todos hemos tomado parte y a la que guardamos un agradecimiento enorme. Participa quien quiera, diciendo lo que quiera. El proyecto busca demostrar que aquellos que trabajan con empresas y proyectos distintos e incluso comercialmente antagónicos, pueden compartir sus visiones en un mismo espacio y brindar su conocimiento y experiencia al medio y a la afición.

Espero que aquellas personas que participan en la lucha libre y que deseen publicar sus opiniones, historias, críticas y denuncias encuentren aquí un espacio más formal y duradero que las redes sociales para hacerlo, y que los aficionados tengan la oportunidad, como nos pasó a los que aprendimos mucho sobre la lucha libre leyendo esas viejas columnas de opinión, de conocer más de cerca la labor, pensamiento y anécdotas de quienes hemos tenido la oportunidad de cumplir nuestro sueño: trabajar dentro del deporte que tanto queremos. Y que la lucha se haga.

 

Miguel G. Fonseca

Fundador