El libro: Cómo ser creativo de lucha libre sin dejar de ser mexicano

Desde hace mucho tiempo existen personas que se interesan por el trabajo creativo dentro de la lucha libre profesional. Pensando en ello y en el hecho de que en México no existen muchas personas que lo hayan vivido en realidad, me surgió la idea de escribir un libro a ese respecto. No un libro de anécdotas ni tampoco uno que exponga todo el negocio al estilo podcast de Latin Lover, sino más bien uno que explique cómo llegar a algo así, al menos cómo llegué, qué habilidades necesitan y todo aquello con lo que el afortunado que llegue a ser creativo en la lucha tiene que lidiar y por lo regular no se conoce.

Primero que nada el texto deberá definir cabalmente lo que es un creativo de lucha libre y lo que no, ya que existe una percepción un tanto distorsionada del tema. Mucha gente piensa que al tener dinero para hacer funciones ya se adquiere el oficio de booker, sin importar que su conocimiento del tema solo se base en sus horas en el sofá viendo WWE o AAA.

Si el hecho de tener dinero implicara conocer el oficio creativo en la lucha, entonces WCW sería hoy el líder global de la industria y no WWE. Sin embargo mucha gente desconoce y se aventura sin saber, en el total e ingenuo ejercicio del legítimo derecho de gastar su dinero en lo que le venga en gana. Tristemente esto casi siempre termina en un espectacular desplume.

Entonces, el libro deberá partir de la definición básica de lo que un creativo es y lo que no, solo para calentar motores. También debe cubrir otros aspectos como qué se requiere, al menos en mi experiencia, para llegar a trabajar como creativo -incluyendo habilidades intrínsecas-, si se puede vivir de ese trabajo o no -pregunta que me han hecho muchas veces- y por supuesto el aspecto financiero y organizacional que divide a la lucha libre en dos mundos: el de las empresas grandes y el de las indies. También deberá abordar el proceso de aprendizaje que es deseable llevar y desde luego las situaciones, hermosas y horribles, que uno vive trabajando en eso.

También sería bueno un capítulo hablando de otro tipo de falsos creativos, los que creen que ser borrachos es lo mismo que ser cantineros y piensan que por ser o haber sido tremendas estrellas sobre el ring ya saben producir televisión de lucha libre, o peor aún, los que piensan lo mismo por haber pasado todas sus vidas en el sofá viendo luchitas pero, a diferencia de los casos citados líneas arriba, ni siquiera invierten sus recursos para dar trabajo al luchador. Todo eso y más deberá tener.

Esta es una idea que me ha estado dando vueltas en la cabeza por varios días y creo que debe de cristalizarse, ya que hasta donde sé no hay antecedentes de tal libro en México -que en el extranjero vaya que sí- y eso sería sentar un precedente y compartir la realidad de una actividad poco conocida, que casi cualquier aficionado dice comprender pero de la que en realidad casi nadie sabe nada.

Si lo hago, que espero que sea así, estaré dando a conocer los pormenores y anunciando todo en The LUCHA Station y otros medios, esperando sea de su interés.

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *